LA RED IBEROAMERICANA DE TRABAJO CON LAS FAMILIAS - REG. BUENOS AIRES
PARTICIPO DE LA REDACCIÓN DEL DOCUMENTO ELABORADO PARA LA
CUMBRE SOCIAL DEL MERCOSUR (URUGUAY)

 
     
 

Conclusiones de la Comisión de Niñez y Adolescencia

Las Asociaciones Civiles participantes queremos hacer entrega al Gobierno de la República del Uruguay, anfitrión en esta Cumbre Social del MERCOSUR, del Documento que surgió del intercambio de experiencias y el análisis y desarrollo de propuestas trabajadas y a trabajar sobre una temática tan importante para toda la sociedad.

Todas las organizaciones que participamos del taller, reconocemos la importancia del cambio de paradigma en torno a las políticas públicas dirigidas a la niñez y adolescencia, tanto en la Argentina. Como en los países hermanos del MERCOSUR.

El nuevo marco normativo nos permite debatir temáticas que, en relación al paradigma anterior, nos ponen en un lugar de avanzada.

A pesar de esto, encontramos una distancia entre el cuerpo legislativo y nuestra realidad regional, es por ello, que nos permitimos elaborar y hacer entrega de las siguientes PROPUESTAS:

1. Extender Asignación Universal por Hijo a todos los países del MERCOSUR.

2. Promover firmemente el DERECHO A LA IDENTIDAD en toda la región, permitiendo el acceso a la documentación a aquellos niñas/os y adolescentes cuyos padres no posean documento de identidad, o se trate de familias migrantes sin la documentación en regla. Ya que esto les imposibilita acceder a beneficios sociales, certificados de estudio y muchas otras cuestiones vinculadas a su derecho a la identidad.

3. Promover en toda la región, el acceso a la educación y la salud de aquellos niños que aún carecen de documentación.

4. Reconocer la educación inicial como un Derecho de los niños y de los padres que trabajan.

5. Realizar un encuentro de mujeres que trabajan con niños en el ámbito de los Jardines maternales comunitarios o Centros de Desarrollo Infantil Comunitarios del MERCOSUR, con el fin de realizar intercambio de experiencias y enriquecimiento mutuo.

6. Promover desde los Estados miembros, la visibilización de los espacios de educación no formal, así como los jardines maternales comunitarios, y procurar financiamiento para su manutención, dado que cubren una necesidad de la sociedad que los Estados no logran cubrir.

7. Promulgar una ley de adopción acorde a la realidad de la región, con el fin de evitar la excesiva burocratización, como así también las adopciones ilegales e irregulares, tráfico de personas, venta de niños, etc. Siendo éstos mecanismos corrientes en la actualidad en toda la Región.

8. Promover desde la región que se implementen políticas públicas para acompañar a todas las familias en la crianza de los niños.

9. Crear la figura del promotor de Salud: Proponemos la formación de un equipo interdisciplinario para establecer dentro del sistema de salud (Hospitales, centros de salud, etc.) que funcione acompañando al pediatra que realiza los primeros controles del infante (que en muchos lugares son de carácter obligatorio) para ampliar la atención, poder detectar y de este modo prevenir, problemáticas del desarrollo (patologías tempranas o posibles riesgos de índole social) Este equipo podría conformarse por profesionales de distintas disciplinas como: Psicólogos, Trabajadores Sociales, Psicopedagogos, especialistas en Atención Temprana y/u otros especialistas capacitados en las temáticas de primera infancia., crianza y promoción de la salud. Asimismo incluiría además la figura del “promotor familiar” que consiste en una persona referente de cada barrio o zona del servicio de salud correspondiente, especialmente capacitada para dicha función.

10.Promover desde la región que se implementen políticas públicas para garantizar a todos los niños y niñas el acceso a obras audiovisuales dónde se afirmen sus valores identitarios.

11.Promover en toda la Región, espacios de participación donde puedan interactuar tanto las organizaciones de la sociedad civil como los Estados, a fin de llevar adelante la implementación y práctica de políticas Universales y de abordaje territorial.


Montevideo, Diciembre de 2011


El presente documento es avalado por las siguientes Organizaciones de la Sociedad Civil de la República Argentina: Asociación Civil Cultura de Pasillos, Asociación Civil La Causa, Asociación Civil La Vereda, Asociación de Productores de Cine para la infancia: Observatorio APCI; Casa Vela, Dir. Alternativas Pedagógicas. DGCyE, Dir. Infancia Municipio de Navarro, Escuela municipal de Danzas N°1 “Nelly Ramicone”, Federación de tierra y vivienda, Fundación Niños Unidos por el mundo, Late (Latinoamérica unida en trabajo y educación), Madres contra el Paco, Manos Solidarias, Mujeres Activas, Nueva Identidad, Red Iberoamericana de Trabajo con Familias, Red de Jardines Maternales Comunitarios: Lucero del Alba, Red Unidos, Unión de Madres, Les Madres, Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Educación de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires.

 

Aquí encontrara todos los documentos que se presentaron en la Cumbre:

http://ccsc.mrecic.gov.ar/documentos

 

 
     

 

 
Diseño y Hosting RCH - www.rch.com.ar - www.redcomser.com.ar